Beijing +30: El periodismo como poder transformador y herramienta de justicia global
Hace tres décadas, más de 30.000 mujeres lideresas se reunieron en la histórica Conferencia de Beijing+30 para trazar una hoja de ruta global hacia la igualdad de género. Entre sus capítulos más transformadores, el Capítulo J —“La mujer y los medios de difusión”— colocó sobre la mesa una verdad incómoda: los medios no son neutrales. Son reproductores —o cuestionadores— del poder.
Treinta años después, en La Paz, Bolivia un foro nacional nos convocó para revisitar ese legado. Periodistas, comunicadoras, activistas y académicas debatimos el papel de los medios en la construcción (y deconstrucción) de imaginarios sociales. Lo hicimos reconociendo avances, pero también denunciando retrocesos y resistencias institucionales.
Entre avances y retrocesos: ¿qué dicen los datos?
A pesar del crecimiento del periodismo con enfoque de género, los desafíos estructurales persisten. El 70% de las noticias siguen siendo contadas por hombres, mientras que solo el 24% de las personas que aparecen en las noticias son mujeres, la mayoría retratadas como víctimas o desde roles tradicionales (GMMP, 2020).
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2023), una de cada tres mujeres en América Latina ha sufrido violencia física o sexual por parte de su pareja, y el 60% de las mujeres a nivel global sigue enfrentando alguna forma de violencia de género. Estas cifras no son solo una alerta social: son una interpelación directa al papel de los medios.
Medios, cuerpos y autonomía: una mirada desde el Capítulo J
El Capítulo J de la Plataforma de Acción de Beijing exigía no solo representación de las mujeres en los medios, sino su empoderamiento narrativo. Hoy, esa exigencia incluye garantizar la autonomía física como derecho mediático: decidir cómo se representa el cuerpo femenino, cómo se denuncian las violencias y cómo se visibiliza la resistencia.
Las estadísticas reveladas en el foro muestran que apenas el 16% de los cargos de dirección en medios están ocupados por mujeres en Bolivia, y que los contenidos con enfoque de género son esporádicos y muchas veces marginados a fechas conmemorativas.
Liderazgos que abren camino
Panelistas como Carmen Beatriz Ruiz, Fabiola Calvo, Zulema Alanes y Nicole Laura —moderadas por la destacada periodista transformacional @Patricia Flores— no solo compartieron sus experiencias, sino que también han sido protagonistas en la construcción de un periodismo con enfoque de género en Bolivia. Su trabajo ha permitido que las nuevas generaciones gocen de derechos conquistados y comprendan la importancia de no claudicar en esta lucha.
Como enfatizó Nidya Pesántez, Representante de País de ONU Mujeres en Bolivia: “los derechos de las mujeres no están dados, son una constante construcción.” Y esa construcción requiere compromiso, memoria, acción y mucha persistencia.
Autonomía física y planificación de vida: lo que dicen las cifras
Los aportes de estas lideresas se reflejan en logros concretos. Según la Encuesta de Demografía y Salud (EDSA) 2023, liderada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) de Bolivia, y realizada con el acompañamiento y asistencia técnica del UNFPA Bolivia, la encuesta se ejecutó bajo estándares internacionales de calidad metodológica, rigor científico y transparencia de datos. Este proceso fue posible gracias al liderazgo del Representante de País, Pablo Salazar Canelos, y al compromiso técnico del destacado equipo nacional de UNFPA Bolivia. Entre los hallazgos más relevantes, se destaca la disminución de la tasa de fecundidad en adolescentes de 15 a 19 años, que pasó de 84 nacimientos por mil mujeres en 1998 a 48 en 2023. En áreas urbanas, la cifra descendió a 35, mientras que en zonas rurales aún se mantiene en 88.
Asimismo, el porcentaje de adolescentes de 15 a 19 años con al menos un embarazo cayó del 18% al 14% entre 2018 y 2023. Estos datos revelan un avance en la autonomía física y en la capacidad de planificar proyectos de vida, impulsados por políticas de salud sexual y reproductiva, acceso a educación y a información oportuna.
Se reconoce también el papel de ONU Mujeres en Bolivia, bajo el liderazgo de su Representante de País, @Nidya Pesántez, y el compromiso sostenido de su equipo nacional, no solo por impulsar espacios estratégicos como el conversatorio Beijing +30, sino por su trabajo continuo en promover transformaciones reales y estructurales en los derechos de las mujeres bolivianas. Su acompañamiento ha sido fundamental para articular actores, movilizar agendas y posicionar la igualdad de género como eje transversal del desarrollo.
Comunicación transformadora: de la academia a la redacción
Como lo expresaron Carmen Beatriz Ruiz y Fabiola Calvo, no basta con producir contenidos: hay que construir poder simbólico. Esto implica formar a jóvenes en alfabetización mediática con enfoque interseccional, y crear puentes entre la investigación social y el periodismo.
El foro visibilizó también experiencias locales que están rompiendo moldes y narrativas dominantes. Medios independientes como La Brava y especialmente Las Malmandadas —una potente iniciativa creada por la periodista Nicole Laura— demuestran que sí es posible ejercer un periodismo feminista, innovador y digital, con autonomía narrativa y profundo compromiso político.
Nicole, integrante de una nueva generación de periodistas con visión transformadora, sorprendió al panel con una mirada crítica y transcendental sobre los desafíos que enfrentan las juventudes. Su activismo y su voz nacen de raíces profundas: la lucha incansable de su madre fue el motor que la inspiró a convertirse en periodista, no para informar desde la neutralidad, sino para transformar realidades, incomodar al poder y construir futuro para disputar el relato dominante, romper silencios históricos y narrar el presente desde las voces que históricamente han sido marginadas.
Voces que interpelan: del diagnóstico a la acción
Este foro no fue un acto conmemorativo más. Fue una interpelación colectiva a quienes hacemos del periodismo, la comunicación y la incidencia social, una herramienta de transformación. Beijing +30 nos recordó que no basta con contar lo que pasa: hay que incomodar, denunciar y accionar.
Desde mi participación, reafirmé una convicción que me acompaña desde hace más de dos décadas: el periodismo con enfoque de género y la comunicación para el desarrollo no son opciones accesorias, sino actos políticos de justicia social. He trabajado desde múltiples trincheras en América Latina y el Caribe —cooperación internacional, sociedad civil, sector privado y organismos multilaterales— construyendo estrategias que colocan los derechos humanos, la equidad de género, la juventud y la sostenibilidad en el centro de la agenda.
Mi apuesta siempre ha sido clara: usar la narrativa como herramienta de cambio, visibilizar lo que incomoda y desafiar los pactos de silencio que perpetúan la desigualdad. Esa visión se concreta en Nexus For Social Advancement, la empresa social que fundé y desde la cual tendemos puentes entre sectores, activamos alianzas globales y formamos nuevas generaciones capaces de liderar un desarrollo con sentido y sostenibilidad.
En este camino, he tenido la fortuna de coincidir con mujeres como Patricia Flores, Rigliana Portugal @ximena Galarza feministas incansables cuya voz no solo provoca, sino que llama a accionar sin tapujos. Sus liderazgos, desde el periodismo, es ejemplo de lo que significa transformar micrófonos en herramientas de justicia.
Agradezco profundamente a cada mujer que, desde distintos espacios y luchas, ha contribuido a que hoy no solo mi generación goce de derechos de voz, voto y liderazgo, sino también mis hijas y las generaciones emergentes. Cada paso, cada grito, cada resistencia nos trajo hasta aquí. No reconocerlo es una forma de olvido.
Y sí, decir “no soy feminista pero creo en la igualdad” es un acto de tibieza política. Es retroceder. Es autoatentarse. Es desconocer que el feminismo ha sido el vehículo que nos permitió estar aquí. Lo demás es neutralidad disfrazada de comodidad, y la neutralidad ante la injusticia solo beneficia al opresor.
De la conciencia “en sí” a la conciencia “para sí”
El feminismo en medios debe pasar del reconocimiento pasivo a la acción transformadora. Como se planteó en el foro: no basta con tener conciencia de las desigualdades, hay que convertir esa conciencia en herramientas para el cambio.
Esto incluye revisar pactos culturales, exigir políticas públicas de cuidados, garantizar condiciones laborales justas para mujeres periodistas y enfrentar la violencia digital, que se ha triplicado en la última década según datos de la UNESCO (2023).
Periodismo feminista: entre la urgencia y la resistencia
El periodismo feminista no es moda. Es una respuesta ética y política ante el avance de discursos misóginos, la desinformación y el silenciamiento. Un periodismo libre también implica libertad para narrar desde las mujeres, con las mujeres y para las mujeres.
Beijing +30 no fue solo una conmemoración: fue una alerta y un llamado a la acción. Porque resistir no es suficiente.
Hay que disputar sentidos. Y narrar en primera persona.
Te invito a profundizar. Porque transformar exige comprender. Explora artículos, estudios y voces que, como esta, apuestan por un periodismo con propósito, con datos y con poder ciudadano.
1. UNESCO (2025) – Consulta Global Beijing+30 sobre Medios y Género
Revisión de los compromisos del Capítulo J a 30 años de Beijing. https://www.unesco.org/en/articles/unesco-gathers-global-experts-gender-equality-media-ahead-beijing30?
2. Informe Sombra CSW69 – Mujeres y los Medios (Kelly Media Report, 2025)
Enfoque sobre violencia digital, subrepresentación y brechas estructurales en medios.https://www.uswomenscaucus.org/wp-content/uploads/2025/03/Kelly-Media.pdf?
3. UNESCO (2024) – “Gender equality in the digital age” (Beijing+30)
Análisis del ecosistema digital, violencia de género en línea y brechas de acceso.https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000391528?
4. GAMAG (2025) – Beijing+30 y medios: mantener los compromisos
Llamado urgente contra retrocesos en la libertad de expresión y derechos mediáticos.https://gamag.net/2025/03/03/beijing-30-upholding-commitments-on-media/?
5. UNESCAP (2024) – Revisión Ministerial Beijing+30 en Asia-Pacífico
Incluye sección sobre mujeres en medios y avances regionales en el Capítulo J.https://www.unescap.org/events/2024/asia-pacific-ministerial-conference-beijing30-review?