Innovación Social y Co-creación para la Transformación Estructural: Una Visión desde Bolivia hacia el 2050+
Por Fabiola Aguilar – Fundadora y Directora Ejecutiva de Nexus for Social Advancement
Resumen
Este artículo analiza el potencial transformador de la innovación social y la co-creación como herramientas clave para construir sociedades sostenibles, justas y resilientes. A partir del caso boliviano y la experiencia del Taller de Innovación Gerencial impulsado por la Red de Exalumnos de Suecia en Bolivia y la Embajada de Suecia, se reflexiona sobre el rol de la ética colaborativa, la evidencia científica y el liderazgo territorial como motores del cambio estructural. La propuesta se articula alrededor de los principios del marco TWI2050, combinando análisis contextual, datos regionales y estrategias de impacto colectivo. En última instancia, se sostiene que pasar de la cooperación a la creación colaborativa es esencial para enfrentar los desafíos del desarrollo sostenible en el siglo XXI.
Palabras clave: innovación social, co-creación, transformación estructural, desarrollo sostenible, TWI2050, Bolivia, resiliencia institucional.
Introducción
La humanidad enfrenta una convergencia de crisis que desafían las estructuras sociales, ambientales y políticas actuales. En este contexto, la innovación social emerge no solo como una alternativa tecnológica, sino como un camino ético y organizacional para repensar el desarrollo desde una mirada sistémica y colaborativa. Boliia ofrece una oportunidad única para explorar soluciones arraigadas en el territorio y alineadas con marcos globales como The World in 2050 (TWI2050), que promueve una transformación integral hacia la sostenibilidad planetaria.
La Innovación Social como Imperativo Estructural
La ineficiencia de los modelos tradicionales de desarrollo se evidencia en el estancamiento del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Según el informe TWI2050 (2018), más del 70% de las metas de los ODS no se alcanzarán bajo el paradigma actual. En América Latina, la innovación social ha mejorado el acceso a servicios para más de 15 millones de personas (Banco Interamericano de Desarrollo, 2021), mientras que en Europa, la inversión en innovación social se triplicó entre 2016 y 2022, con impactos positivos en empleo juvenil, economía circular y cohesión social (Comisión Europea, 2022).
La co-creación, además, ha sido identificada como una de las estrategias más efectivas para implementar soluciones sociales, aumentando las tasas de éxito de los proyectos hasta en un 60% (Nesta, 2020). El desafío actual no es solo identificar problemas, sino reconstruir colectivamente los caminos hacia soluciones sostenibles.
Co-creación: Ética Transformadora y Legitimidad Social
La co-creación implica un cambio ético profundo: pasar de la consulta simbólica a la corresponsabilidad activa en el diseño de soluciones. Lejos de ser una técnica participativa superficial, representa un enfoque de desarrollo donde las comunidades lideran la construcción de sus futuros integrando saberes técnicos, locales y ancestrales (Puerari et al., 2018).
Según la Stanford Social Innovation Review (2021), los proyectos co-creados tienen hasta un 50% más de probabilidades de asegurar financiamiento sostenible y formar alianzas multilaterales efectivas. Este enfoque genera legitimidad, innovación contextual y sostenibilidad organizacional.
De la Transición Personal a la Visión Estructural: El Origen de Nexus for Social Advancement
La fundación de Nexus for Social Advancement no fue una decisión individual ni impulsiva. Luego de más de dos décadas apoyando proyectos de desarrollo en organizaciones multilaterales, agencias de Naciones Unidas, sector privado e instituciones de cooperación internacional, comprendí que muchas intervenciones bien intencionadas carecían de sostenibilidad, apropiación comunitaria y rigor técnico. Fue en ese momento que decidí cambiar de rumbo: no abandoné la cooperación; la estoy reinventando.
Sin embargo, esta reinvención nunca ha sido un camino solitario. Nexus es el resultado de trayectorias convergentes: un equipo central de profesionales de alto nivel que, como yo, han recorrido caminos similares y comparten la convicción de que el cambio sistémico requiere enfoques colaborativos, interdisciplinarios y éticamente comprometidos. Este equipo integra liderazgo experimentado y voces jóvenes emergentes que aportan energía transformadora, experiencia situada y creatividad crítica.
Creemos que toda innovación social duradera surge de la combinación entre visión, evidencia y corresponsabilidad. Como enfatizaba durante el Taller de Innovación Gerencial: el éxito en innovación social no se mide en premios, sino en transformaciones sostenibles.
Nuestra metodología se estructura en cuatro pilares estratégicos: desarrollo de liderazgo, alianzas territoriales transformadoras, prototipado de soluciones basado en investigación y narrativas, y fortalecimiento de resiliencia organizacional.
Plataformas Diplomáticas como Motores de Cambio: El Taller de Innovación Gerencial
El Taller de Innovación Gerencial realizado en La Paz, Bolivia, fue un caso ejemplar de diplomacia transformadora. Organizado por la Red de Exalumnos de Suecia en Bolivia y con el respaldo de la Embajada de Suecia, el evento demostró el poder de alinear ética, conocimiento y propósito.
La Embajadora Johanna Teague lideró con una diplomacia centrada en las personas y liderazgo visionario, acompañada por las funcionarias Karen Velasco y Rebeca Borda, quienes encarnaron el compromiso con los derechos humanos y el diálogo participativo. Igualmente destacable fue el liderazgo de Gissel Cabrera, presidenta de la Red de Exalumnos de Suecia, quien movilizó eficazmente una red multisectorial con profunda sensibilidad social.
Fue un verdadero honor participar como ponente, compartiendo escenario con el colega Alejandro Zegarra Saldaña, Vicerrector Adjunto de UNIFRANZ, en una jornada que fue mucho más que un encuentro académico: fue una incubadora colectiva de innovación social.
Reconociendo el Talento Boliviano y la Comunidad Participativa
Expreso mi más profunda gratitud al público y participantes del taller que hicieron posible un espacio de co-creación significativo durante mi presentación. Interactuar con exalumnos bolivianos formados en las mejores instituciones académicas de Suecia —y que hoy lideran procesos transformadores en diversos sectores— fue una experiencia profundamente inspiradora.
Estos exalumnos, provenientes de disciplinas como salud pública, ingeniería, educación, ciencias sociales y tecnología, demuestran el valor del talento nacional cuando la educación de calidad se convierte en una inversión estratégica. Su liderazgo y compromiso los posicionan como agentes clave de cambio para el futuro de Bolivia.
Conclusión
La innovación social y la co-creación no son solo estrategias viables: son urgentes y necesarias para enfrentar los desafíos globales del desarrollo en el siglo XXI. Bolivia posee la capacidad humana, institucional y cultural para liderar esta transición hacia un modelo basado en ética, conocimiento y participación inclusiva.
El futuro no se construye preservando el status quo, sino reimaginando colectivamente las políticas públicas, la diplomacia y el desarrollo. El momento de actuar con rigor, valentía y esperanza es ahora.
Si aceptamos que la resiliencia institucional es tan crucial como la eficiencia operativa, entonces debemos preguntarnos seriamente: ¿están nuestras organizaciones preparadas para gestionar el conflicto y la disrupción, o siguen ancladas en paradigmas diseñados solo para condiciones de estabilidad?
Johanna Teague, Embajadora de Suecia en Bolivia, durante el Taller de Innovación Gerencial en La Paz.
De izquierda a derecha: S.E. Johanna Teague, Embajadora de Suecia en Bolivia; Gissel Cabrera, Presidenta de la Red de Exalumnos de Suecia en Bolivia; y Fabiola Aguilar, Fundadora y Directora Ejecutiva de Nexus for Social Advancement, durante el Taller de Innovación Gerencial en La Paz.
Foto grupal de la Red de Exalumnos de Suecia en Bolivia durante el Taller de Innovación Gerencial en La Paz. Al centro: Karen Velasco R., Encargada Comercial de la Embajada de Suecia en La Paz (Sveriges Ambassad), en representación del equipo de liderazgo de la Embajada.
Taller de innovación social en curso — participantes co-creando soluciones territoriales durante el evento de la Red de Exalumnos de Suecia en Bolivia, con el apoyo de la Embajada de Suecia.
Taller de innovación social en curso — participantes co-creando soluciones territoriales durante el evento de la Red de Exalumnos de Suecia en Bolivia, con el apoyo de la Embajada de Suecia.
Referencias
- Banco Interamericano de Desarrollo (2021). Innovación social en América Latina. https://www.iadb.org
- Brown, T. & Wyatt, J. (2010). Design Thinking for Social Innovation. Stanford Social Innovation Review. https://ssir.org
- European Commission (2022). Social Innovation Reports. https://ec.europa.eu
- Kania, J., Kramer, M., & Senge, P. (2014). The Dawn of System Leadership. SSIR.
- Mulgan, G. (2019). Social Innovation: How Societies Find the Power to Change. Policy Press.
- Nesta (2020). Co-Creation in Social Innovation Projects. https://nesta.org.uk
- Nicholls, A., Simon, J., & Gabriel, M. (2015). New Frontiers in Social Innovation Research. Palgrave Macmillan.
- Puerari, E. et al. (2018). Co-Designing Sustainable Urban Futures. Springer.
- TWI2050 (2018). Transformations to Achieve the Sustainable Development Goals. IIASA. https://twi2050.org
- Westley, F., McGowan, K., & Tjörnbo, O. (2013). The Evolution of Social Innovation: Building Resilience Through Transitions. Edward Elgar.